Operaciones con funciones 

07.11.2024

Las operaciones con funciones son como las operaciones aritméticas que haces con números, pero en este caso las realizas con funciones. En vez de sumar, restar, multiplicar o dividir números, lo haces con expresiones que representan funciones. 

¿Qué tipos de operaciones podemos realizar con funciones?

Imagina que tienes dos funciones, f(x) y g(x). Puedes realizar las siguientes operaciones:

  • Suma: (f + g)(x) = f(x) + g(x)
    • Se suman las expresiones de ambas funciones.
    • Resta: (f - g)(x) = f(x) - g(x)
    • Se resta la expresión de g(x) de la expresión de f(x).
  • Multiplicación: (f * g)(x) = f(x) * g(x)
    • Se multiplican las expresiones de ambas funciones.
  • División: (f / g)(x) = f(x) / g(x)
    • Se divide la expresión de f(x) entre la expresión de g(x), siempre y cuando g(x) sea diferente de cero (para evitar divisiones por cero).
  • Composición: (f ∘ g)(x) = f(g(x))
    • La salida de una función se convierte en la entrada de la otra. Es como encadenar dos funciones.

Ejemplo:

Si f(x) = 2x + 1 y g(x) = x² - 3, entonces:

  • (f + g)(x) = (2x + 1) + (x² - 3) = x² + 2x - 2
  • (f * g)(x) = (2x + 1)(x² - 3) = 2x³ - 5x - 3

¿Para qué sirven las operaciones con funciones?

  • Combinar funciones: Nos permiten crear nuevas funciones a partir de otras existentes.
  • Modelar situaciones reales: Muchas situaciones en la vida real pueden representarse mediante funciones, y las operaciones nos permiten analizar y combinar diferentes modelos.
  • Simplificar expresiones: A veces, al realizar operaciones con funciones, podemos obtener expresiones más sencillas.

Ejercicio 1: Determinar si es una función

Problema: Dado el conjunto de pares ordenados {(1,2),(2,3),(3,4),(4,5)}\{(1, 2), (2, 3), (3, 4), (4, 5)\}, determina si representa una función.

Procedimiento:

  1. Revisa cada par ordenado: (1,2),(2,3),(3,4),(4,5)(1, 2), (2, 3), (3, 4), (4, 5).

  2. Verifica que no haya dos pares con el mismo primer elemento y diferente segundo elemento.

Solución:

  • Cada primer elemento es único: 1, 2, 3, 4.

  • No se repite ningún primer elemento con diferentes segundos elementos.

  • Conclusión: Sí, es una función.

Ejercicio 2: Evaluar una función

Problema: Dada la función f(x)=2x+3f(x) = 2x + 3, encuentra f(4)f(4).

Procedimiento:

  1. Sustituye x=4x = 4 en la función: f(x)=2x+3f(x) = 2x + 3.

  2. Calcula f(4)f(4).

Solución:

  • f(4)=2(4)+3f(4) = 2(4) + 3

  • f(4)=8+3f(4) = 8 + 3

  • f(4)=11f(4) = 11

  • Conclusión: f(4)=11f(4) = 11.

Ejercicio 3: Encontrar el dominio de una función

Problema: Determina el dominio de la función g(x)=1x−2g(x) = \frac{1}{x-2}.

Procedimiento:

  1. Encuentra los valores de xx para los cuales la función no está definida.

  2. En este caso, la función no está definida cuando el denominador es cero.

Solución:

  • x−2≠0x - 2 \neq 0

  • x≠2x \neq 2

  • Conclusión: El dominio de g(x)g(x) es {x∈R∣x≠2}\{x \in \mathbb{R} | x \neq 2\}.

Ejercicio 4: Componer funciones

Problema: Dadas las funciones h(x)=x+1h(x) = x + 1 y k(x)=3xk(x) = 3x, encuentra (h∘k)(2)(h \circ k)(2).

Procedimiento:

  1. Evalúa k(x)k(x) primero: k(2)k(2).

  2. Usa el resultado de k(2)k(2) para evaluar h(x)h(x).

Solución:

  • k(2)=3(2)=6k(2) = 3(2) = 6

  • Luego, h(6)=6+1=7h(6) = 6 + 1 = 7

  • Conclusión: (h∘k)(2)=7(h \circ k)(2) = 7.

Ejercicio 5: Graficar una función lineal

Problema: Dibuja la gráfica de la función f(x)=−2x+4f(x) = -2x + 4.

Procedimiento:

  1. Encuentra al menos dos puntos sobre la recta.

  2. Utiliza x=0x = 0 y x=2x = 2 para obtener los puntos.

Solución:

  • Si x=0x = 0, entonces f(0)=−2(0)+4=4f(0) = -2(0) + 4 = 4. Punto: (0,4)(0, 4).

  • Si x=2x = 2, entonces f(2)=−2(2)+4=0f(2) = -2(2) + 4 = 0. Punto: (2,0)(2, 0).

  • Dibuja la recta que pasa por los puntos (0,4)(0, 4) y (2,0)(2, 0).

  • Conclusión: La gráfica es una línea que desciende de (0,4)(0, 4) a (2,0)(2, 0).


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar